Yásnaya Elena A. Gil es la quinta participante del programa de residencias internacionales del CCCB y la UOC.
Pensar desde las raíces
Yásnaya Elena A. Gil imparte un seminario de dos sesiones, junto con la lingüista mapuche Elisa Loncon y la investigadora aimara Elvira Espejo, en que nos propone imaginar más allá del monolingüismo y la tradición de pensamiento europea.
«La diversidad es natural en la humanidad, lo que es artificioso y exige esfuerzo es el monocultivo», señala la lingüista y pensadora Yásnaya Elena A. Gil, que a menudo utiliza la tradición agrícola de su territorio como metáfora del mundo que habitamos. En su trabajo, desarticula los imaginarios hegemónicos haciendo visibles las estructuras y normas que los sustentan, y evidencia sus fallas, violencias y exclusiones. En este seminario, dividido en dos sesiones, la lingüista mixe nos propone reflexionar e imaginar mundos más allá del monolingüismo y la tradición de pensamiento europea, partiendo de la idea de diversidad como un estado natural de las cosas.
Primera sesión: La lengua es un territorio
8 de octubre, 11.00 – 13.00, Mirador
Yásnaya Elena A. Gil y la lingüista mapuche Elisa Loncon reflexionan sobre diferentes estrategias de revitalización de la diversidad y la defensa de los derechos lingüísticos, en un contexto de creciente amenaza de las lenguas minorizadas. ¿Cómo se habita una lengua? ¿Y la diversidad? ¿Cómo detener su desaparición masiva?
Moderan: Miquel Cabal y Diana Roig.
Segunda sesión: Otros saberes
14 de octubre, 18:00 – 20.00, Aula 1
Yásnaya Elena A. Gil y la artista e investigadora aimara Elvira Espejo reflexionan sobre nociones como naturaleza, arte o tecnología desde las tradiciones de pensamiento mixe, quechua y aimara, que la racionalidad europea a menudo ha calificado de mitos o leyendas. ¿Cómo recuperar su valor minado durante siglos? ¿Qué mundos alternativos abren ante la tradición europea?
Modera: Diego Falconí.
Lugar
Mirador / Aula 1 del CCCB
Calle Montalegre, 5
Barcelona
Espanya
Cuándo
08/10/2025 - 14/10/2025 11.00h
Organiza
Universitat Oberta de Catalunya, Centre de Cultura Contemporània de Barcelona
Programa
Esta actividad forma parte de Resident CCCB, el programa de residencias internacionales del CCCB en colaboración con la UOC y con la financiación de la Fundació Privada MIR-PUIG.